sábado, febrero 28, 2009

Nubes peligrosas


Luego de mucho estimarse la caída de los Estados Unidos, y el surgimiento del BRIC, la crisis en curso ha acomodado las cargas. Es cierto que se trata de una crisis de gran magnitud, sin que todavía se pueda asegurar cuánto de profunda. Pero también ha demostrado la consistencia de los pilares de cada uno. Así como, a pesar de lo maltrecho que esté, se estima una recuperación a plazo no muy largo para Estados Unidos, así también se observa una caída inesperada y peligrosa en China e India. Dos afirmaciones aparecen débiles: la fortaleza y capacidad de China de alcanzar a Estados Unidos, y la capacidad de India de acercarse a China.
En cuanto a China, lo que se puede ver es su dependencia de la economía occidental, particularmente norteamericana, y la debilidad de su propio mercado. Comienza a detenerse su industria, a falta de ordenes de trabajo desde el exterior, y lo que los propios chinos compran no tuerce el rumbo de ninguna forma. La desocupación alcanza en primer lugar a los migrantes internos, y amenaza extenderse. Y este primer paso implica unos veinte millones de desocupados (NY Times destaca el caso de Shaoxing, una ciudad textil en graves problemas).
El caso de India sigue el mismo rumbo, con una industria menos desarrollada, y su fortaleza en la captura de servicios tercerizados por occidente en caída, provocando despidos crecientemente. Lejos de convertirse en un actor de primera importancia todavía.
Brasil y Rusia no han sufrido excesivamente, aunque el mercado de valores ruso sí ha tenido problemas.
En conjunto, la crisis muestra que las relaciones económicas, técnicas, sociales entre bloques, no han cambiado aún hasta el punto en que antes de su aparición se estimaba. Los cambios de esta magnitud demoran más que décadas, y aún es incierto el resultado el cierre de un período.

La fotografía, en Wikipedia, originaria de www.kremlin.ru

miércoles, febrero 18, 2009

La Valencia musulmana


Dice el copete de la noticia de Las Provincias de Valencia:
La Comisión del Milenario del Reino de Valencia ensalza el esplendor de la época musulmana y lamenta el "olvido general" de los 230 años de la taifa de Balansiya
Han pasado cerca de ochocientos años desde la entrada de Jaime en Valencia, cerca de cuatrocientos desde la expulsión de los moriscos, y sin embargo, recordar la taifa sigue convocando demonios. En nombre de esta "Comisión del Milenario" habla la presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia (CCIV), Amparo Sánchez Rosell. La Comunidad Valenciana tiene una robusta inmigración islámica, que tensa la convivencia: es difícil que una sociedad que tiene sus raíces a unas horas cruzando el Mediterráneo, y que está desde hace veinte o treinta años envuelta en un renacimiento religioso, que una colectividad así, adopte la posición usual de la inmigración: la integración económica, social, cultural y religiosa con la sociedad a la que marcha. Así, los siglos no han pasado, y unos añoran, y otros rechazan. Así, no se recordará la taifa de Valencia, ni su período anterior (¿por qué recordar la taifa, y no la sociedad tributaria del Califato?).
Reproduzco partes del artículo de P. Huget. El artículo en general no toma partido, sino que encomilla los dichos de Sanchez Rosell y Carles Recio, miembros de la Comisión. Aquí se hará lo mismo:
[Los miembros de la comisión] Sostuvieron que este "estado independiente", el Reino de Valencia (Mamlaka Balansiya en árabe), fue creado como tal por el diunvirato formado por los reyes Mubarak y Mudafar. Esta "realidad diferencial" se erigió como una necesidad por el riesgo de invasión desde Marruecos a raíz de la fitna (guerra civil o división) del califato de Córdoba a partir de los años 1009 y 1010.
[...] Sánchez y Recio defendieron que el reino taifa valenciano nació con pleno poder político en 1009, a pesar de no ser reconocido por Córdoba hasta 20 años después, "cuando sólo había pasado tres reinados o cinco reyes diferentes".
Argumentaron que la expresión de "reyes acequieros" (Mubarak y Mudafar) utilizada por algunos detractores de este milésimo aniversario denota un implícito reconocimiento de la entidad de reino.
Subrayaron que estos monarcas tuvieron poder efectivo, ante la "ausencia de toda autoridad califal". Sí fueron reconocidos por otros califas y reinos cristianos. Obviamente, según añadieron, el poder cordobés del que Valencia se había independizado tardó en admitirlo, aunque no demasiados años. Esto ocurrió hacia el año 1021, con Abdelaziz I, nieto de Almanzor e iniciador de una etapa de gran esplendor.
[Mencionando papeles históricos árabes] Parte de ellos ya han sido localizados en El Escorial y otros puntos de España. También en Marruecos. Otros escritos de alto valor histórico "se pudren" en bibliotecas del Magreb, advirtieron.
La recopilación y traducción de textos será de figuras como Aben Al Abbar (o Ibn Al-Abbar), de poetas e historiadores de Xàtiva y lugares de todo el reino. "Casi no existen traducciones bien hechas" de importantes documentos en árabe, lo que supone "una barrera idiomática". No descartan escritos del siglo XIII y, posteriores, hasta 1609, año de la expulsión de los moriscos, de la que se cumplen cuatro siglos.
[...] En la presentación de ayer, destacaron los "avances técnicos y científicos" musulmanes y expusieron la importancia de su legado en la cultura valenciana, con herencias como "el arroz, los cítricos y toda la agricultura, la seda y el textil, la industria papelera -el papel xativí aún es famoso en Marruecos- y las aportaciones a la lengua y a la toponimia, la cerámica, la marroquinería o, por ejemplo, los buñuelos".
Destacaron que este legado "intangible" no debe ser menospreciado, frente al patrimonio tangible que ha quedado de la época islámica en zonas como Andalucía, que sí reconocen este periodo sin tapujos.
Diecinueve comentarios a pie de página confirman que la Conquista y la Reconquista siguen siendo un asunto no saldado.
Algunas noticias de la Valencia musulmana, en Artehistoria:
La Valencia Musulmana
Las Taifas
La toma de Valencia

La imágen, de Artehistoria: "Ilustración de la "Crónica General" de Alfonso X, Caballeros cristianos y musulmanes", Siglo XIII.

martes, febrero 17, 2009

Una encuesta caliente en LinkedIn

La red profesional LinkedIn, entre otros de sus buenos servicios, ofrece la posibilidad de postear encuestas. Erin Burnet, de CNBC, ha iniciado una hoy 17 de febrero, preguntando sobre la interdependencia de Estados Unidos y China, con cuatro opciones: Muy interdependientes, algo, nada, no sabe.
Ya votaron 2600 personas, con 49% para "muy dependiente", y 40% para "algo". En la discusión de la votación, está lo más interesante de la encuesta. La puede seguir en http://polls.linkedin.com/poll-results/22677/etmtv

domingo, febrero 01, 2009

"España no está" (en Davos)

Un poco más sobre la escasa respuesta de la dirigencia española a las amenazas que presenta la crisis en curso: un artículo de Claudi Pérez, para El País, haciendo un balance al cierre del Foro de Davos, con enfoque español:
"¿España? Toros, paella, vino, turismo. ¡Ah, y un enorme crash!", se ríe un empresario estadounidense en el Foro Económico de Davos. "España es un hedge fund, un fondo de alto riesgo inmobiliario", añade, metiendo el dedo en la llaga. No hay nadie para replicar esa imagen que se repite en el enclave suizo. La economía española no está en Davos. La política tampoco. Peor aún: ni un solo miembro del Gobierno se ha acercado.

"Vale ya de que los ministros animen a comprar productos españoles. Vayan ustedes por ahí a venderlos. ¿Dónde están las relaciones públicas españolas?", se pregunta Enric Sala, investigador del CSIC y explorador de la National Geographic Society, en Washington. No parece muy coherente iniciar una cruzada para estar en el G-8 y el G-20 -que agrupan a los países más ricos y pujantes- "y no dignarse a aparecer por esta feria, que al fin y al cabo es una fuente de negocios e influencias fenomenal", añade Sala. "Si queremos estar en el G-20 con una silla prestada por Nicolas Sarkozy, vamos por buen camino", ironiza Luis Cantarell, ejecutivo de Nestlé.

Ésas son las sensaciones de los pocos españoles que no se han perdido el foro. Cuando España aparece en una conversación "es por la burbuja inmobiliaria, por la sensación de que la crisis va a ser más profunda que en otros países, por las dudas sobre la banca, o por la rebaja del rating del Estado", explica el profesor de Columbia Xavier Sala-i-Martín. "Es inadmisible que no haya políticos en un foro que reúne a 40 jefes de Estado y centenares de ministros. Si no saben inglés, que nombren a otros. Si no entienden que aquí se viene a defender una marca, a atraer inversiones y a hacerse un hueco internacional, peor aún".

Davos es un caramelo envenenado, con un punto de frivolidad que no impide a figuras internacionales de primera fila acercarse a Suiza para beneficiarse de la extraordinaria influencia del foro. Ese aspecto y la virulencia de la crisis pueden explicar ausencias como la de Barack Obama. Tras un arranque espectacular, insólito desde hace 70 años, el Gobierno norteamericano ha reducido al mínimo su presencia en Davos. Está ocupado en resolver sus asuntos. "Puede que ésa también sea la razón que dé el Gobierno español para explicar esta ausencia impresentable", apunta Cantarell. "Si la ambición es resolver los problemas de la semana que viene es lógico no venir a Davos, y esa reflexión vale tanto para las empresas como para los políticos. Si se aspira a tener cierta visión estratégica, éste es el lugar adecuado, con todas sus contradicciones", añade.

Durante los últimos 15 años de bonanza, la excepción española en Davos era parecida. José María Aznar apareció en una ocasión. Jordi Pujol asistió a varias ediciones. Los ejecutivos españoles llegados a Davos defienden que esta vez era el momento de volver. Ahora que España se enfrenta a una crisis global con graves problemas internos "es el momento de destacar lo que se ha hecho bien", critica Luis Álvarez, responsable de mercados globales de British Telecom. "La regulación financiera ha impedido episodios de quiebras bancarias como en otros países; las grandes empresas españolas protagonizan una historia de éxito internacional, y numerosos directivos ocupamos puestos de responsabilidad en multinacionales extranjeras", apunta Álvarez.

Sala-i-Martín apunta con malicia una posible razón que explica la ausencia de políticos y empresas: "Tal vez esas fortalezas no lo sean tanto". "Las multinacionales españolas no tienen mercados mundiales, sino regionales: europeos o latinoamericanos. Quizás ahí radique la razón por la que no les interesa Davos. Y los bancos españoles no tienen bonos tóxicos estadounidenses, pero sí bonos tóxicos de la Costa del Sol, lo que convierte en sumamente peligrosa esa posible defensa de la regulación", ataca.

La escasa presencia de empresarios y políticos es "un mal síntoma", añade Ángel Cabrera, presidente de la escuela de negocios Thunderbird, en EE UU. "Se pierde una sensacional oportunidad de negocio y de promoción. Para estar presente en la toma de grandes decisiones, hay que estar en Davos. De lo contrario, la marca España cotiza a la baja". El Foro ya publicita el reventón inmobiliario, el paro o la crisis doméstica que se suma a la global. "Pero hay que contar la otra historia: la resistencia de la banca, el dinamismo en sectores punteros. Obama ha llegado a asegurar que hasta España lo está haciendo mejor que Estados Unidos en las energías renovables. Nadie ha venido aquí a defender eso", afirma Cabrera.

Javier Santiso, de la OCDE, asegura que la mayoría de los españoles presentes en Davos son directivos de multinacionales extranjeras, o profesores en universidades extranjeras. "El Santander, el BBVA, Iberdrola y unas pocas excepciones más estaban aquí. La paradoja es que el éxito y la internacionalización de la última década no han servido para que nos demos cuenta de la importancia de estos foros", cierra.

No mucho más que agregar...Sólo las similitudes encontrables con Argentina, en el enfoque de las dirigencias sobre su vocación internacional.